PROYECTO FORMATIVO CULTURAL-AMBIENTAL: "EL CARNAVAL DEL RECICLAJE"
1. Presentación
El proyecto "El Carnaval del Reciclaje"
es una propuesta de formación profesional integral, artística y ambiental que
busca promover la conciencia ecológica a través del arte y la cultura. Se
centra en la implementación de un carnaval que involucra la participación activa
de la comunidad educativa, siendo el reciclaje el tema central, A través de
actividades lúdicas como el teatro de improvisación, la comparsa y el rap
urbano, se pretende difundir el conocimiento sobre la correcta separación de
residuos según los colores establecidos para el reciclaje en Colombia: blanco,
negro, verde y rojo.
2. Marco Legal
La base jurídica de este proyecto se sustenta en la
Ley 2184 de 2022 de la República de Colombia, que tiene como objetivo
promover la gestión integral de residuos sólidos mediante el fomento del
reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos. Esta ley establece
lineamientos claros sobre la responsabilidad compartida entre el Estado, el
sector privado y la ciudadanía para mejorar las prácticas de separación en la
fuente, gestión de residuos y protección del medio ambiente.
Normas de Competencia Laboral
Gestión Ambiental: Aplica estrategias de educación ambiental para fomentar la correcta disposición y aprovechamiento de residuos.
Producción Artística: Facilita el uso de recursos artísticos y culturales para la sensibilización ambiental.
3.
Educación Ambiental
El proyecto se enfoca en fomentar una cultura
ambiental sostenible a través de la educación ambiental en el Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA. Los aprendices serán instruidos en la correcta
separación de residuos y el impacto que esta práctica tiene en la
sostenibilidad del planeta. Además, se utilizarán metodologías activas como el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el teatro de improvisación, promoviendo
un enfoque práctico y colaborativo.
4.
Improvisación Teatral y Propuesta Artística
Se propone la creación de un espectáculo cultural
denominado "El Carnaval del Reciclaje", que contará con la participación
de cuatro "Catervas" (grupos artísticos). Cada Caterva representará
un color del reciclaje y su correspondiente tipo de desecho:
1.
Blanco (Residuos Reciclables Limpios): Papel, cartón y plástico limpio.
2.
Negro (Residuos No Reciclables): Desechos que no tienen aprovechamiento y deben ir
al relleno sanitario.
3.
Verde (Orgánicos): Restos de comida y residuos orgánicos.
4.
Rojo (Peligrosos y Especiales): Pilas, baterías, medicamentos vencidos, entre
otros.
Cada Caterva utilizará el rap urbano como medio de expresión, con letras improvisadas que reflejen la importancia de la separación correcta de residuos y la preservación del medio ambiente.
Improvisación Teatral
La teatralización se realizará
mediante técnicas de improvisación, donde los participantes crearán
escenas que eduquen al público sobre los colores del reciclaje, fomentando la
participación activa de los espectadores.
Esta metodología se enmarca en el
aprendizaje experiencial, permitiendo a los aprendices adquirir habilidades de
comunicación, creatividad y conciencia ambiental.
5. Resultados
de Aprendizaje
- Identificar
los colores del reciclaje y sus correspondientes desechos de acuerdo con la normativa
colombiana.
- Aplicar
conocimientos sobre gestión de residuos sólidos en su entorno diario.
- Desarrollar
habilidades de improvisación teatral y expresión artística a través de la comparsa y el
rap urbano.
- Fortalecer
competencias de trabajo en equipo y liderazgo, promoviendo la cohesión
social y el sentido de comunidad.
6. Objetivos del Proyecto
Objetivo
General
Difundir y sensibilizar a la comunidad educativa SENA sobre la importancia del reciclaje mediante una estrategia cultural y artística que incluya la improvisación teatral y el rap urbano.
Objetivos Específicos
1. Educar a la comunidad sobre la correcta separación
de residuos según los colores establecidos (blanco, negro, verde y rojo).
2. Promover la creatividad y el arte como
herramientas para la sensibilización ambiental.
3. Fomentar el trabajo colaborativo entre
los estudiantes mediante la formación de Catervas que desarrollen sus
habilidades artísticas.
4- Impulsar el rap urbano como un medio de
expresión juvenil para difundir mensajes positivos sobre el cuidado del medio
ambiente.
5. Integrar normas de competencia laboral
relacionadas con la gestión ambiental y la producción artística.
7. Metodología
Talleres de formación sobre la
importancia del reciclaje y los colores de separación de residuos.
Creación de las Catervas y
asignación de roles.
Fase 2: Desarrollo Artístico
Ensayos de improvisación teatral
y creación de letras de rap enfocadas en el reciclaje.
Integración de materiales
reciclados en la confección de vestuarios y escenografías.
Fase 3: Ejecución del Carnaval
Presentación del Carnaval en espacios comunitarios
y educativos.
Participación activa del público a través de
dinámicas interactivas y educativas.
Fase 4: Evaluación y Retroalimentación
Evaluación de los aprendizajes y
competencias desarrolladas por los participantes.
Reflexión sobre los impactos
ambientales generados por el proyecto.
- Humanos: Instructor de artes escénicas
y de ciencias ambientales.
- Materiales: Instrumentos musicales,
micrófonos, materiales reciclados para vestuarios y escenografía.
- Económicos: Fondos destinados a la
producción del evento, materiales de difusión y premios para los
participantes destacados.
10.
Conclusión
"El Carnaval del
Reciclaje" es una iniciativa innovadora que busca integrar resultados de
aprendizaje de educación ambiental con las artes escénicas para fomentar
prácticas sostenibles en la comunidad. A través del arte, se pretende no solo
educar, sino también inspirar a las futuras generaciones para que sean agentes
de cambio en la protección del medio ambiente.