miércoles, 27 de noviembre de 2024

"EL CARNAVAL DEL RECICLAJE"

 

PROYECTO FORMATIVO  CULTURAL-AMBIENTAL: "EL CARNAVAL DEL RECICLAJE"

1. Presentación

El proyecto "El Carnaval del Reciclaje" es una propuesta de formación profesional integral, artística y ambiental que busca promover la conciencia ecológica a través del arte y la cultura. Se centra en la implementación de un carnaval que involucra la participación activa de la comunidad educativa, siendo el reciclaje el tema central, A través de actividades lúdicas como el teatro de improvisación, la comparsa y el rap urbano, se pretende difundir el conocimiento sobre la correcta separación de residuos según los colores establecidos para el reciclaje en Colombia: blanco, negro, verde y rojo.

2. Marco Legal

La base jurídica de este proyecto se sustenta en la Ley 2184 de 2022 de la República de Colombia, que tiene como objetivo promover la gestión integral de residuos sólidos mediante el fomento del reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos. Esta ley establece lineamientos claros sobre la responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía para mejorar las prácticas de separación en la fuente, gestión de residuos y protección del medio ambiente.

Normas de Competencia Laboral

Gestión Ambiental: Aplica estrategias de educación ambiental para fomentar la correcta disposición y aprovechamiento de residuos.

Producción Artística: Facilita el uso de recursos artísticos y culturales para la sensibilización ambiental.


3. Educación Ambiental

El proyecto se enfoca en fomentar una cultura ambiental sostenible a través de la educación ambiental en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Los aprendices serán instruidos en la correcta separación de residuos y el impacto que esta práctica tiene en la sostenibilidad del planeta. Además, se utilizarán metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el teatro de improvisación, promoviendo un enfoque práctico y colaborativo.


4. Improvisación Teatral y Propuesta Artística

Se propone la creación de un espectáculo cultural denominado "El Carnaval del Reciclaje", que contará con la participación de cuatro "Catervas" (grupos artísticos). Cada Caterva representará un color del reciclaje y su correspondiente tipo de desecho:

1.       Blanco (Residuos Reciclables Limpios): Papel, cartón y plástico limpio.

2.       Negro (Residuos No Reciclables): Desechos que no tienen aprovechamiento y deben ir al relleno sanitario.

3.       Verde (Orgánicos): Restos de comida y residuos orgánicos.

4.       Rojo (Peligrosos y Especiales): Pilas, baterías, medicamentos vencidos, entre otros.

Cada Caterva utilizará el rap urbano como medio de expresión, con letras improvisadas que reflejen la importancia de la separación correcta de residuos y la preservación del medio ambiente.

Improvisación Teatral

La teatralización se realizará mediante técnicas de improvisación, donde los participantes crearán escenas que eduquen al público sobre los colores del reciclaje, fomentando la participación activa de los espectadores.

Esta metodología se enmarca en el aprendizaje experiencial, permitiendo a los aprendices adquirir habilidades de comunicación, creatividad y conciencia ambiental.


5. Resultados de Aprendizaje

 Al finalizar el proyecto, se espera que los participantes logren:

  • Identificar los colores del reciclaje y sus correspondientes desechos de acuerdo con la normativa colombiana.
  • Aplicar conocimientos sobre gestión de residuos sólidos en su entorno diario.
  • Desarrollar habilidades de improvisación teatral y expresión artística a través de la comparsa y el rap urbano.
  • Fortalecer competencias de trabajo en equipo y liderazgo, promoviendo la cohesión social y el sentido de comunidad.

6. Objetivos del Proyecto


Objetivo General

Difundir y sensibilizar a la comunidad educativa SENA sobre la importancia del reciclaje mediante una estrategia cultural y artística que incluya la improvisación teatral y el rap urbano.

Objetivos Específicos

1. Educar a la comunidad sobre la correcta separación de residuos según los colores establecidos (blanco, negro, verde y rojo).

2. Promover la creatividad y el arte como herramientas para la sensibilización ambiental.

3. Fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes mediante la formación de Catervas que desarrollen sus habilidades artísticas.

4- Impulsar el rap urbano como un medio de expresión juvenil para difundir mensajes positivos sobre el cuidado del medio ambiente.

5. Integrar normas de competencia laboral relacionadas con la gestión ambiental y la producción artística.

7. Metodología


Fase 1: Planeación y Sensibilización

Talleres de formación sobre la importancia del reciclaje y los colores de separación de residuos.

Creación de las Catervas y asignación de roles.

 

Fase 2: Desarrollo Artístico

Ensayos de improvisación teatral y creación de letras de rap enfocadas en el reciclaje.

Integración de materiales reciclados en la confección de vestuarios y escenografías.

 

Fase 3: Ejecución del Carnaval

Presentación del Carnaval en espacios comunitarios y educativos.

Participación activa del público a través de dinámicas interactivas y educativas.

Fase 4: Evaluación y Retroalimentación

Evaluación de los aprendizajes y competencias desarrolladas por los participantes.

Reflexión sobre los impactos ambientales generados por el proyecto.

 8. Recursos

  • Humanos: Instructor de artes escénicas y de ciencias ambientales.
  • Materiales: Instrumentos musicales, micrófonos, materiales reciclados para vestuarios y escenografía.
  • Económicos: Fondos destinados a la producción del evento, materiales de difusión y premios para los participantes destacados.

10. Conclusión

"El Carnaval del Reciclaje" es una iniciativa innovadora que busca integrar resultados de aprendizaje de educación ambiental con las artes escénicas para fomentar prácticas sostenibles en la comunidad. A través del arte, se pretende no solo educar, sino también inspirar a las futuras generaciones para que sean agentes de cambio en la protección del medio ambiente.

 Este proyecto no solo cumple con la legislación vigente en materia ambiental, sino que también aporta al desarrollo integral de los estudiantes al permitirles expresar su creatividad y fomentar su sentido de responsabilidad social y ecológica.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

 







Proyecto Formativo: RECICLARTE

OBJETIVOS

  1. Concienciar a los estudiantes sobre la importancia del reciclaje y la reutilización de residuos sólidos.
  2. Desarrollar habilidades artísticas utilizando materiales reciclados.
  3. Fomentar la creatividad y la innovación en la creación de obras de arte a partir de residuos.
  4. Promover la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente a través del arte.

ACTIVIDADES

  1. Talleres de Reciclaje Creativo: Sesiones prácticas donde los estudiantes aprenden a transformar residuos sólidos en materiales artísticos.

Elaboración de Papel Reciclado: Enseñar a los estudiantes a crear papel reciclado hecho a mano a partir de papel usado.

Pasta de Papel: Mostrar cómo hacer pasta de papel para crear esculturas y otros objetos artísticos.

Papier Maché: Talleres para aprender a hacer figuras y decoraciones utilizando papel y pegamento.

  1. Charlas y Conferencias: Invitación a expertos en reciclaje y arte sostenible para hablar sobre la importancia de la reutilización.
  2. Proyectos de Arte Colaborativo: Creación de murales, esculturas y otras obras de arte en grupo utilizando materiales reciclados.
  3. Exposiciones y Ferias: Organización de eventos para mostrar las obras de arte creadas por los estudiantes y sensibilizar a la comunidad.
  4. Competencias y Premios: Incentivar la participación a través de concursos y premios para las mejores obras de arte reciclado.

EVALUACIÓN

  1. Participación Activa: Evaluar la participación y el compromiso de los estudiantes en las actividades.
  2. Creatividad e Innovación: Valorar la originalidad y la creatividad en las obras de arte.
  3. Impacto Ambiental: Medir la cantidad de residuos reutilizados y el impacto positivo en el medio ambiente.
  4. Impacto en la Comunidad: Recoger opiniones y sugerencias de la comunidad sobre las exposiciones y eventos.

RECURSOS

1.    Materiales Reciclados: Botellas de plástico, cartón, papel, latas, textiles, etc.

2.    Herramientas y Equipos: Tijeras, pegamento, pinturas, pinceles, herramientas de corte, etc.

3.    Espacios de Trabajo: Aulas, talleres, espacios al aire libre para exposiciones.

4.    Personal de Apoyo: Instructores de arte, voluntarios, expertos en reciclaje.

5.    Material Didáctico: Guías, manuales, videos educativos sobre reciclaje y arte sostenible.

TÉCNICAS DE PAPIER MÂCHÉ

1.    Tiras de Papel y Engrudo

·         Materiales: Papel (preferiblemente periódico), engrudo (mezcla de harina y agua).

·         Proceso: Corta el papel en tiras. Sumerge las tiras en el engrudo y colócalas sobre un molde o estructura base. Aplica varias capas, dejando secar entre cada una para mayor resistencia

 

2.    Pasta de Papel

·         Materiales: Papel triturado y molido o licuado, harina de trigo, agua, pegamento blanco.

·         Proceso: Tritura el papel y remójalo en agua hasta que se deshaga, moler, macerar o licuar; mezcla con la harina de trigo y el  pegamento blanco hasta obtener una pasta. Esta pulpa se puede moldear como arcilla para crear formas detalladas

3.    Papier Maché con Globos

·         Materiales: Globos, tiras de papel, engrudo.

·         Proceso: Infla un globo y cúbrelo con tiras de papel empapadas en engrudo. Una vez seco, revienta el globo y tendrás una estructura hueca que puedes decorar

4.    Papier Maché con Moldes

·         Materiales: Moldes de silicona o plástico, tiras de papel, engrudo.

·         Proceso: Cubre el molde con tiras de papel y engrudo. Deja secar completamente antes de retirar el molde. Esta técnica es ideal para crear formas específicas y detalladas

Consejos Adicionales

·         Secado: Asegúrate de que cada capa esté completamente seca antes de aplicar la siguiente para evitar moho.

·         Pintura y Decoración: Una vez seco, puedes pintar y decorar tu obra con acrílicos, témperas o cualquier otro tipo de pintura.

·         Sellado: Para una mayor durabilidad, aplica una capa de sellador o barniz

REFERENCIAS

 My Modern Met 

 

Jane Sawyer Makes

1. Papel maché DIY: conoce las técnicas y aprende cómo hacer papel maché

sábado, 16 de noviembre de 2024

"De Tío Memo a Chidima: Metamorfosis y Autenticidad de un Payaso Colombiano."

 "De Tío Memo a Chidima: Metamorfosis y Autenticidad del Payaso Colombiano."

Introducción

El mundo del entretenimiento infantil en Colombia tiene en Tío Memo a uno de sus íconos más queridos, gracias a su participación en los programas “Animalandia” y “El club de los Bulliciosos", siendo parte del elenco de los payasos de la TV colombiana. Gracias a su constante proceso en la formación artística popular, como instructor de Artes escénicas, lo que lo ha llevado a dinamizar procesos de identidad cultural de pueblos originarios, como las comunidades Muiscas en el altiplano Cundiboyacense y cabildos Emberá Katio en el Urabá antioqueño, estos diálogos de saberes marcaron significativamente no solo su concepción artística sino su visión del mundo del capital. La evolución de este personaje “Tio Memo” hacia “Compa´e Memo” representa mucho más que un cambio de nombre; es una transformación profunda que refleja la autenticidad y la identidad cultural colombiana. Este ensayo explora la metamorfosis de Tío Memo a Compa´e Memo, analizando cómo el acto de pintarse el rostro y el cuerpo, inspirado en las tradiciones de los pueblos originarios, se convierte en un símbolo de conexión espiritual y cultural. Compa´e Memo trasciende las etiquetas tradicionales de "clown" o "payaso", convirtiéndose en un representante de la alegría popular y el folclore nacional.

Desarrollo

1. Tío Memo en “Animalandia” fundador del "Club de los Bulliciosos": Un Ícono de la Televisión Colombiana

Durante las décadas de los 80 y 90, “Animalandia” y el "Club de los Bulliciosos" se destacaron en la televisión colombiana como programas infantiles que capturaron los corazones de miles de espectadores. Tío Memo conformo el elenco de los Payasos de la TV colombiana, fue una figura principal de este programa televisivo, por su multifuncionalidad, y su ser polifacético: Cómico, Ilusionista, Ventrílocuo, titiritero, además de asumir la escritura de guiones y libretos por más de 17 años, caracterizándose por su humor blanco y su conexión cercana con el público joven. No se limitaba a hacer reír; ofrecía un espacio de entretenimiento familiar donde cada aparición estaba cargada de entusiasmo y calidez y un alto contenido pedagógico. Sin embargo, este personaje evolucionó con el tiempo hacia una figura más auténtica y profunda: Compa´e Memo.

2. La Transformación: De Tío Memo a Compa´e Memo

La transición de Tío Memo a Compa´e Memo no solo implicó un cambio en la apariencia y el nombre, sino una transformación en la identidad del personaje. Esta evolución refleja un regreso a las raíces culturales colombianas, incorporando elementos de las celebraciones populares y la identidad cultural del golfo de Darién. El personaje de Compa´e Memo se nutre de la tradición bullanguera, donde la alegría, el bullicio, y la improvisación son pilares fundamentales. En este sentido, Compa´e Memo se convierte en un símbolo de autenticidad, alejándose de los moldes estereotipados de los clowns europeos o los payasos circenses.

3. El Arte de Pintarse el Rostro: Conexiones con los Pueblos Originarios

El acto de pintarse el rostro y el cuerpo tiene un profundo significado en muchas culturas originarias de América Latina. En comunidades indígenas como los Emberá, los Kogui, y los Wayuu en Colombia, la pintura corporal es más que una decoración; es un lenguaje simbólico que comunica identidad, emociones, y pertenencia espiritual. Estas pinturas se usan en rituales, ceremonias de celebración, y momentos de transformación personal, funcionando como una conexión entre el mundo terrenal y lo sagrado.

Compa´e Memo adopta esta práctica ancestral, utilizando el maquillaje no solo como un elemento estético, sino como una forma de transformar su ser, conectándose con el público a un nivel más profundo. Al igual que los pueblos originarios que pintan sus cuerpos para expresar su esencia, Compa´e Memo usa su rostro pintado para manifestar alegría, empatía, y un sentido de pertenencia a la cultura popular colombiana, siendo el “DO” (rio) el símbolo principal de su pintura facial.

4. La Autenticidad del Payaso Colombiano: Ni Clowns, Ni Payasos…El que pinta el rostro para alegrar el alma.

Mientras que el clown y el payaso tradicional suelen estar encasillados en roles específicos, Compa´e Memo rompe con estas limitaciones. Su enfoque va más allá de las técnicas teatrales occidentales, adoptando una autenticidad que refleja el espíritu bullanguero y festivo del Caribe colombiano. No es un payaso que sigue un guion preestablecido; es un personaje que vive y respira la alegría del pueblo, llevando a su público a un estado de celebración colectiva, tal como lo haría un líder en una fiesta popular. Va mucho más allá, de simplemente hacer reír es alegrar el alma de los seres humanos.


5. El Bullanguero: Portador de la Alegría Popular

Compa´e Memo, con sus guayaberas coloridas, su sombrero Vueltiao y su rostro pintado, encarna la esencia del "bullanguero", un término que en Colombia se asocia con la alegría ruidosa y desenfrenada de las fiestas populares. Inspirado en las celebraciones carnavalescas, Compa´e Memo utiliza la música, el baile, y la improvisación para conectar con su audiencia, recordándonos la importancia de la alegría colectiva en la cultura latinoamericana. A través de sus presentaciones, se convierte en un puente entre la tradición y la modernidad, honrando las raíces culturales mientras ofrece un entretenimiento contemporáneo y un contenido ambiental fundamental; Preparar a los niños a enfrentar el calentamiento global.

Conclusión

La transformación de Tío Memo a Compa´e Memo es un ejemplo de cómo el arte puede ser un reflejo de la identidad cultural, adaptándose y evolucionando con el tiempo sin perder su esencia. El acto de pintarse el rostro y el cuerpo, inspirado en las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, se convierte en un símbolo de autenticidad y conexión espiritual. Compa´e Memo no es simplemente un payaso; es un guardián de la alegría, un reflejo de la cultura popular colombiana, y un homenaje viviente a la herencia cultural que celebra la vida a través del bullicio y la fiesta. Es un FO-GUAGUA.



Referencias

  • Cultura y tradiciones de los pueblos originarios de Colombia: Uso de la pintura corporal.
  • Historia del entretenimiento infantil en la televisión colombiana.
  • Entrevistas y análisis sobre la evolución de personajes icónicos en la cultura popular.

Este ensayo no solo abarca la evolución de Tío Memo a Compa´e Memo, sino que también explora el significado cultural de la pintura facial en las tradiciones indígenas y cómo esta práctica influye en la autenticidad de un personaje cómico.

SE DICE DE MI:

 

Tomado de la publicación “GENTE, CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE” Santa fe de Bogotá, producido por el Departamento Administrativo de Medio Ambiente, DAMA, siendo sus autores: Jacquelin Osorio Olarte, Luis Fernando Molina Prieto y Eduardo Uribe Botero.  ISBN: 958-9387-20-9 DAMA- 1996

 

“¿Quién de nosotros no ha asistido al mundo mágico del circo? 

Por mi parte, aun me brilla en la memoria el deslumbrante recuerdo del día en que mi padre me llevo a conocer el circo. Cuanta fascinación: los trapecistas y los equilibristas, la contorsionista y el hombre de los cuchillos, las fieras amaestradas y… ¡los payasos!

Y es que, al entrar en la arquitectura leve y viajera del circo, cuya forma evoca los prodigios de oriente, mientras sus rayas de colores tiñen de alegría nuestros corazones; nos sentimos habitando un lugar tan maravilloso que no parece de este mundo…, y que jamás podremos olvidar. 

Bueno, eso lo hemos vivido todos y por eso todos poseemos hermosos recuerdos del circo. Porque el circo es parte esencial de nuestra infancia.

¿Pero a quien se le ha pasado por la cabeza la feliz idea de aprender- o enseñar- bajo el mágico ambiente de la carpa de un circo?

¡A un mago por supuesto! Mago que tiene aspecto de mimo y corazón de arlequín.”

PUBLICACION “CAMINOS DEL CIRCO”

Es el resultado de un ejercicio de investigación del Área de Circo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, coordinado por Artemotion, Espacio de pensamiento y creación cultural, en asocio con Corporación Corpo Elite. (PAGINA 9)

 “Sabías que, para Oleg Popov, el gran clown ruso, con su acto de payaso no pretende "provocar risas, sino crear un ambiente de alegría".

Para Guillermo Forero Neira, payaso colombiano, no es "ni clown ni payaso", sino "los que se pintan la cara para alegrar el alma".