sábado, 16 de noviembre de 2024

"De Tío Memo a Chidima: Metamorfosis y Autenticidad de un Payaso Colombiano."

 "De Tío Memo a Chidima: Metamorfosis y Autenticidad del Payaso Colombiano."

Introducción

El mundo del entretenimiento infantil en Colombia tiene en Tío Memo a uno de sus íconos más queridos, gracias a su participación en los programas “Animalandia” y “El club de los Bulliciosos", siendo parte del elenco de los payasos de la TV colombiana. Gracias a su constante proceso en la formación artística popular, como instructor de Artes escénicas, lo que lo ha llevado a dinamizar procesos de identidad cultural de pueblos originarios, como las comunidades Muiscas en el altiplano Cundiboyacense y cabildos Emberá Katio en el Urabá antioqueño, estos diálogos de saberes marcaron significativamente no solo su concepción artística sino su visión del mundo del capital. La evolución de este personaje “Tio Memo” hacia “Compa´e Memo” representa mucho más que un cambio de nombre; es una transformación profunda que refleja la autenticidad y la identidad cultural colombiana. Este ensayo explora la metamorfosis de Tío Memo a Compa´e Memo, analizando cómo el acto de pintarse el rostro y el cuerpo, inspirado en las tradiciones de los pueblos originarios, se convierte en un símbolo de conexión espiritual y cultural. Compa´e Memo trasciende las etiquetas tradicionales de "clown" o "payaso", convirtiéndose en un representante de la alegría popular y el folclore nacional.

Desarrollo

1. Tío Memo en “Animalandia” fundador del "Club de los Bulliciosos": Un Ícono de la Televisión Colombiana

Durante las décadas de los 80 y 90, “Animalandia” y el "Club de los Bulliciosos" se destacaron en la televisión colombiana como programas infantiles que capturaron los corazones de miles de espectadores. Tío Memo conformo el elenco de los Payasos de la TV colombiana, fue una figura principal de este programa televisivo, por su multifuncionalidad, y su ser polifacético: Cómico, Ilusionista, Ventrílocuo, titiritero, además de asumir la escritura de guiones y libretos por más de 17 años, caracterizándose por su humor blanco y su conexión cercana con el público joven. No se limitaba a hacer reír; ofrecía un espacio de entretenimiento familiar donde cada aparición estaba cargada de entusiasmo y calidez y un alto contenido pedagógico. Sin embargo, este personaje evolucionó con el tiempo hacia una figura más auténtica y profunda: Compa´e Memo.

2. La Transformación: De Tío Memo a Compa´e Memo

La transición de Tío Memo a Compa´e Memo no solo implicó un cambio en la apariencia y el nombre, sino una transformación en la identidad del personaje. Esta evolución refleja un regreso a las raíces culturales colombianas, incorporando elementos de las celebraciones populares y la identidad cultural del golfo de Darién. El personaje de Compa´e Memo se nutre de la tradición bullanguera, donde la alegría, el bullicio, y la improvisación son pilares fundamentales. En este sentido, Compa´e Memo se convierte en un símbolo de autenticidad, alejándose de los moldes estereotipados de los clowns europeos o los payasos circenses.

3. El Arte de Pintarse el Rostro: Conexiones con los Pueblos Originarios

El acto de pintarse el rostro y el cuerpo tiene un profundo significado en muchas culturas originarias de América Latina. En comunidades indígenas como los Emberá, los Kogui, y los Wayuu en Colombia, la pintura corporal es más que una decoración; es un lenguaje simbólico que comunica identidad, emociones, y pertenencia espiritual. Estas pinturas se usan en rituales, ceremonias de celebración, y momentos de transformación personal, funcionando como una conexión entre el mundo terrenal y lo sagrado.

Compa´e Memo adopta esta práctica ancestral, utilizando el maquillaje no solo como un elemento estético, sino como una forma de transformar su ser, conectándose con el público a un nivel más profundo. Al igual que los pueblos originarios que pintan sus cuerpos para expresar su esencia, Compa´e Memo usa su rostro pintado para manifestar alegría, empatía, y un sentido de pertenencia a la cultura popular colombiana, siendo el “DO” (rio) el símbolo principal de su pintura facial.

4. La Autenticidad del Payaso Colombiano: Ni Clowns, Ni Payasos…El que pinta el rostro para alegrar el alma.

Mientras que el clown y el payaso tradicional suelen estar encasillados en roles específicos, Compa´e Memo rompe con estas limitaciones. Su enfoque va más allá de las técnicas teatrales occidentales, adoptando una autenticidad que refleja el espíritu bullanguero y festivo del Caribe colombiano. No es un payaso que sigue un guion preestablecido; es un personaje que vive y respira la alegría del pueblo, llevando a su público a un estado de celebración colectiva, tal como lo haría un líder en una fiesta popular. Va mucho más allá, de simplemente hacer reír es alegrar el alma de los seres humanos.


5. El Bullanguero: Portador de la Alegría Popular

Compa´e Memo, con sus guayaberas coloridas, su sombrero Vueltiao y su rostro pintado, encarna la esencia del "bullanguero", un término que en Colombia se asocia con la alegría ruidosa y desenfrenada de las fiestas populares. Inspirado en las celebraciones carnavalescas, Compa´e Memo utiliza la música, el baile, y la improvisación para conectar con su audiencia, recordándonos la importancia de la alegría colectiva en la cultura latinoamericana. A través de sus presentaciones, se convierte en un puente entre la tradición y la modernidad, honrando las raíces culturales mientras ofrece un entretenimiento contemporáneo y un contenido ambiental fundamental; Preparar a los niños a enfrentar el calentamiento global.

Conclusión

La transformación de Tío Memo a Compa´e Memo es un ejemplo de cómo el arte puede ser un reflejo de la identidad cultural, adaptándose y evolucionando con el tiempo sin perder su esencia. El acto de pintarse el rostro y el cuerpo, inspirado en las tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, se convierte en un símbolo de autenticidad y conexión espiritual. Compa´e Memo no es simplemente un payaso; es un guardián de la alegría, un reflejo de la cultura popular colombiana, y un homenaje viviente a la herencia cultural que celebra la vida a través del bullicio y la fiesta. Es un FO-GUAGUA.



Referencias

  • Cultura y tradiciones de los pueblos originarios de Colombia: Uso de la pintura corporal.
  • Historia del entretenimiento infantil en la televisión colombiana.
  • Entrevistas y análisis sobre la evolución de personajes icónicos en la cultura popular.

Este ensayo no solo abarca la evolución de Tío Memo a Compa´e Memo, sino que también explora el significado cultural de la pintura facial en las tradiciones indígenas y cómo esta práctica influye en la autenticidad de un personaje cómico.

SE DICE DE MI:

 

Tomado de la publicación “GENTE, CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE” Santa fe de Bogotá, producido por el Departamento Administrativo de Medio Ambiente, DAMA, siendo sus autores: Jacquelin Osorio Olarte, Luis Fernando Molina Prieto y Eduardo Uribe Botero.  ISBN: 958-9387-20-9 DAMA- 1996

 

“¿Quién de nosotros no ha asistido al mundo mágico del circo? 

Por mi parte, aun me brilla en la memoria el deslumbrante recuerdo del día en que mi padre me llevo a conocer el circo. Cuanta fascinación: los trapecistas y los equilibristas, la contorsionista y el hombre de los cuchillos, las fieras amaestradas y… ¡los payasos!

Y es que, al entrar en la arquitectura leve y viajera del circo, cuya forma evoca los prodigios de oriente, mientras sus rayas de colores tiñen de alegría nuestros corazones; nos sentimos habitando un lugar tan maravilloso que no parece de este mundo…, y que jamás podremos olvidar. 

Bueno, eso lo hemos vivido todos y por eso todos poseemos hermosos recuerdos del circo. Porque el circo es parte esencial de nuestra infancia.

¿Pero a quien se le ha pasado por la cabeza la feliz idea de aprender- o enseñar- bajo el mágico ambiente de la carpa de un circo?

¡A un mago por supuesto! Mago que tiene aspecto de mimo y corazón de arlequín.”

PUBLICACION “CAMINOS DEL CIRCO”

Es el resultado de un ejercicio de investigación del Área de Circo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, coordinado por Artemotion, Espacio de pensamiento y creación cultural, en asocio con Corporación Corpo Elite. (PAGINA 9)

 “Sabías que, para Oleg Popov, el gran clown ruso, con su acto de payaso no pretende "provocar risas, sino crear un ambiente de alegría".

Para Guillermo Forero Neira, payaso colombiano, no es "ni clown ni payaso", sino "los que se pintan la cara para alegrar el alma".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario